Sagitário

The constellation Sagittarius with the teapot asterismo highlighted
A constelação de Sagitário com o asterismo do Bule de Chá em destaque.
Roberto Mura - Own work,
CC BY-SA 3.0, wikimedia
Responsive image
Mapa da constelação de Sagitário.
CC BY-SA 3.0, wikimedia

La constelación Sagitario es una de las presencias más destacadas del cielo veraniego. En la parte más occidental de esta constelación se encuentra situado el centro de la Via Láctea y, en el hemisferio sur, Sagitario queda justo por encima. Si bien está compuesta por estrellas bastante tenues, Sagitario es fácilmente reconocible por su aspecto de un arquero que tensa su arco, o bien por el asterismo de la Tetera, formado por su estrella más brillante. La franja más densa de la Vía Láctea se encuentra cerca de Sagitario, pues allí se localiza su centro galáctico. Como resultado de ello, Sagitario alberga multitud de grupos estelares y nebulosas, lo que hacen de ella una de las constelaciones más fascinantes del zodiaco visible a través de un telescopio.

Responsive image
Sagitário, o centauro arqueiro preparando seu arco em Uranographia de Johann Bode.
Jacopo Montano - Uranographia, Johann Bode,
CC BY-SA 3.0, wikimedia

Sagitário é comumente representado como um arqueiro, meio homem e meio cavalo. Embora ele se pareça com um centauro, alguns autores antigos o descreveram como um sátiro.

La nomenclatura clásica de las estrellas de esta constelación no se corresponde con su brillo. Las primeras tres estrellas reciben, de hecho, el nombre épsilon, sigma y zeta.

Kaus Australis es la estrella alfa. Dista 143 años luz de nosotros y es una gigante blanco-azulada con una magnitud aparente visual de +1,80. Se trata de una estrella joven cuya edad se estima en 230 millones de años. Es el ejemplar situado más al sur dentro del asterismo del arco.

Nunki es la segunda estrella más brillante, si bien se la clasifica como estrella sigma, título que alude a la sexta posición en el orden de importancia. Se trata de la estrella más brillante del «asa de la tetera». Consiste asimismo en una gigante azul, pues es una estrella joven situada a 228 años luz de la Tierra y cuyo brillo se estima en 3300 veces el del Sol.

Axilla, a estrella zeta, se localiza justo al sur de la estrella Nunki y dista de nosotros 89 años luz. Es una estrella blanca en torno a 30 veces más brillante que el Sol.

La constelación es rica en objetos de cielo profundo, entre los que destacan tres nebulosas: Laguna, Trífida e Omega, además del brillante cúmulo globular M22.


Responsive image
M8, a nebulosa Laguna.
ESO/S. Guisard - ESO (direct link),
CC BY 4.0, wikimedia

M8 es la Nebulosa de la Laguna. Se trata de una brillante nebulosa que alberga en su interior un cúmulo abierto. Toma el nombre de su región más oscura, densa en partículas de polvo, que asemeja los típicos canales de una laguna. Se encuentra a 4100 años luz de nosotros y se extiende una longitud de más de 110 años luz. Es posible contemplarla a través de un telescopio. É uma nebulosa brilhante que contém um cúmulo abierto. Seu nome vem de uma área escura da nebulosa, rica em partículas de poeira e que se parece um típico canal em uma lagoa. Fica a 4.100 anos-luz de nós e seu comprimento se estende por 110 anos-luz. Pode ser vista através de um telescópio.


Responsive image
M20, a nebulosa Trífida fotografada com um telescópio amador.
Hewholooks - Own work,
CC BY-SA 3.0, wikimedia

M20 es la Nebulosa Trífida. situada un poco al norte de la Laguna y cuyo nombre se debe a la nebulosa oscura de su zona central, que la divide en tres partes distintas. Puede observarse a través de un pequeño telescopio y se encuentra a 5200 años luz de la Tierra.


Responsive image
M17, a nebulosa Ômega.
Di 2MASS project - This image is from the Two Micron All Sky Survey (2MASS) project. At calltech.edu it says: "The images and image mosaics in the various Galleries are released into the public domain. 2MASS kindly requests acknowledgement in one of the following forms, the longer of which is preferred."" Atlas Image [or Atlas Image mosaic] obtained as part of the Two Micron All Sky Survey (2MASS), a joint project of the University of Massachusetts and the Infrared Processing and Analysis Center/California Institute of Technology, funded by the National Aeronautics and Space Administration and the National Science Foundation. Atlas Image [or Atlas Image mosaic] courtesy of 2MASS/UMass/IPAC-Caltech/NASA/NSF.,
Public domain, wikimedia

M17 es la Nebulosa Omega, así llamada por su forma, que recuerda a la última letra del alfabeto griego. También se la conoce como nebulosa del Cisne, pues parece un cisne flotando sobre un estanque de estrellas cuando se la mira a través del telescopio. Está situada a 6000 años luz de nosotros y tiene un diámetro de 15 años luz.


Responsive image
M22 como vista em um poderoso telescópio.

M22 es el cúmulo globular más brillante de la constelación de Sagitario. Es también uno de los más próximos a la Tierra, a sus 10.400 años luz de distancia. A priori, resulta visible a simple vista, aunque tiene el aspecto de una estrella borrosa.

Hemisferio norte: es posible observar la constelación durante las tardes de julio a octubre en dirección sureste y suroeste. Para hallarla, busca las 3 estrellas del arco y desplaza la mirada hacia su derecha para trazar visualmente una línea que llegue hasta la punta de la flecha. Otro modo consiste en buscar la Tetera con su asa orientada hacia el este y con su vapor saliendo de la boquilla representada por las nubes de estrellas de la Vía Láctea. El mejor momento para verla es justo después del ocaso, desde mediados de agosto hasta principios de septiembre, situada en una posición baja sobre el horizonte austral.

Hemisferio sur: En este hemisferio, Sagitario se destaca desde mayo hasta finales de noviembre. En las latitudes meridionales intermedias, lo hace a principios de septiembre, justo después del ocaso, situada en una posición elevada —casi en el cenit— sobre el horizonte austral.