Osa Mayor

The constellation  Ursa Major.
A constelação da Ursa Maior.
Roberto Mura - Own work,
CC BY-SA 3.0, wikimedia
Responsive image
Mapa da constelação da Ursa Maior.
CC BY-SA 3.0, wikimedia

La constelación de la Osa Mayor es visible durante todo el año desde la mayor parte del hemisferio norte. Además, es parcialmente circumpolar; de hecho, sus estrellas más brillantes nunca descienden por debajo del horizonte ni superan los 41° de latitud norte. Se trata, seguramente, de una de las constelaciones más famosas del cielo. Sus siete estrellas más brillantes son las más populares, ya que conforman el asterismo denominado «el Arado» o «el Carro». La constelación tiene un enorme tamaño y es la tercera más grande de las 88 constelaciones actuales. Forma uno de los patrones más conocidos del cielo, empleado para localizar e identificar otras constelaciones. Sus estrellas alfa y beta, llamadas respectivamente Merak y Dubhe, son conocidas como estrellas puntero, pues son útiles para localizar la estrella polar. Sus estrellas delta y gamma, Meguez y Phecda, nos ayudan a identificar la estrella Alfa, Régulo, perteneciente a la constelación de Leo. Las tres estrellas que forman el eje del arado (Alioth, Mizar y Alkaid) nos permiten encontrar la estrella más brillante del hemisferio norte, Arturo, ubicada en la constelación Bootes.

Responsive image
Ursa Maior em uma pintura de 1825.
Sidney Hall - this image is available at Prints and Photographs Division of the Library of Congress under the digital ID cph.3g10058.
This tag does not indicate the copyright state of the associated work. One needs a specific tag relative to the copyright.
Consult Commons:Licensing for more information. Public domain, wikimedia

Las siete estrellas más brillantes de la Osa Mayor gozan de celebridad en numerosas culturas de todo el mundo. Su popularidad se debe a su posición cercana al polo norte celeste, lo que las vuelve útiles a la hora de localizar los puntos cardinales durante la noche. No en vano, fueron las primeras estrellas mencionadas en la literatura occidental, precisamente, por Homero, quien menciona su uso durante la navegación nocturna en el mar Mediterráneo. Para los romanos, sin embargo, la constelación representaba a siete bueyes pastando sin fin en círculo. A partir de la expresión latina septem triones (siete bueyes) procede el término castellano septentrión, que significa hacia el norte. En la mitología griega, la constelación estaba vinculada a Calisto, una ninfa de Artemisa que fue convertida en osa por la celosa Hera, preocupada de que hubiera engendrado un hijo con Zeus. Así, Calisto y su hijo serían colocados juntos en el cielo en forma de constelación. As sete estrellas mais brilhantes da Ursa Maior são famosas em muitas culturas ao redor do mundo. Sua popularidade se deve à sua posição próxima ao Pólo Norte celestial, o que as tornavam muito úteis na localização dos pontos cardeais à noite. Além disso, foram as primeiras estrellas a serem mencionadas na literatura ocidental, por Homero, que descreveu como eram utilizadas para a navegação noturna no mar Mediterrâneo. Para os romanos, elas representavam sete bois pastando incessantemente em um círculo. Do latim septem triones (sete bois), deriva a palavra “setentrional”, que significa “do norte”. Na mitologia grega, a constelação representava Calisto, ninfa de Ártemis transformada em urso pela ciumenta Hera por ter tido um filho com Zeus. Calisto e seu filho acabaram sendo colocados juntos no céu, em forma de constelação.

Dhube la estrella alfa, es una estrella doble situada a unos 123 años luz de nosotros y 300 veces más brillante que el Sol.

Merak, su estrella beta, no es tan brillante como Dhube. Presenta un tono amarillento y una masa 2,64 veces la del Sol. Se trata del mismo tipo de estrella que el Sol, pero con una temperatura superficial más elevada, en torno a los 9000 °C.

Mizar y Alcor son las estrellas más fascinantes de esta constelación. Mizar es la penúltima estrella en el eje del arado mientras que su compañera Alcor puede contemplarse a simple vista. De hecho, en la antigua Persia, se ponía a prueba la agudeza visual de los aspirantes a guardias pidiéndoles que trataran de identificar esta estrella en el cielo. El objeto del que hablamos constituye un complejo sistema físico. Sin embargo, con la ayuda de un pequeño telescopio es posible dividir Mizar, formado en realidad, como revela el análisis espectroscópico, por un grupo de seis estrellas unidas por medios gravitatorios. Se encuentran situadas a 85 años luz de la Tierra.

Aunque Alioth, es la estrella épsilon de la constelación, en realidad es su estrella más brillante. Se encuentra a 81 años luz de nosotros y presenta un hermoso color blanco. Es 100 veces más brillante que el Sol.

Responsive image
M101, a nebulosa do Cata-Vento.
European Space Agency & NASA
Acknowledgements:Project Investigators for the original Hubble data: K.D. Kuntz (GSFC), F. Bresolin (University of Hawaii), J. Trauger (JPL), J. Mould (NOAO), and Y.-H. Chu (University of Illinois, Urbana)
Image processing: Davide De Martin (ESA/Hubble) - CFHT image: Canada-France-Hawaii Telescope/J.-C. Cuillandre/Coelum - NOAO image: George Jacoby, Bruce Bohannan, Mark Hanna/NOAO/AURA/NSF - hubblesite.org spacetelescope.org,
Public domain, wikimedia

M101 es la galaxia del Molinete, una bella galaxia espiral, reconocible con ayuda de un pequeño telescopio, situada en la parte superior de un triángulo hipotético formado por las estrellas Mizar y Alkaid. Está situada a 19 millones de años luz de nosotros y tiene un diámetro de 170.000 años luz, un valor muy superior al tamaño de nuestra Vía Láctea.


Responsive image
M81, à esquerda, e M82, à direita.
Keesscherer - Own work,
CC BY-SA 4.0, wikimedia

M81 y M82 son dos galaxias cercanas entre sí que se mantienen unidas en virtud de su atracción gravitatoria. Pueden contemplarse fácilmente por medio de un pequeño telescopio. M82 tiene forma de cigarro, mientras que M81 presenta una clara forma espiral. Ambas se encuentran a 12 000 años luz de nosotros.


Responsive image
A Nebulosa da Coruja.
Göran Nilsson & The Liverpool Telescope - Own work
CC BY-SA 4.0, wikimedia

M97 recibe el nombre de nebulosa del Búho debido a las dos franjas oscuras que contiene, semejantes a los redondeados ojos de esta ave. Es posible contemplarla con ayuda de un telescopio de mediano tamaño, situada no muy lejos de la estrella Merak.

Hemisferio norte: la constelación resulta visible durante todo el año, y sus estrellas más brillantes son circumpolares a partir del paralelo 41° en adelante.

Hemisferio sur: las siete estrellas del arado son visibles, hasta una latitud de 20° sur, en el comienzo de la tarde entre abril y julio.