Órion

LThe constellation Orion.
A constelação de Orión.
Roberto Mura - Own work,
CC BY-SA 3.0, wikimedia
Responsive image
Mapa da constelação de Órion.
Copyright © 2003 Torsten Bronger,
CC BY-SA 3.0, wikimedia

Orión constituye una constelación prominente durante el invierno y a comienzos de la primavera. Esta figura mitológica es fácilmente reconocible a partir de sus estrellas más brillantes, que trazan la forma de un gigante. Orión resulta muy útil a la hora de localizar otras estrellas. Así, si prolongamos la línea formada por las tres estrellas de su cinturón en sentido sur, encontramos a Sirio (Can Mayor), la estrella más brillante del cielo. Desplazándonos ahora hacia el noroeste, alcanzamos Aldebarán, la estrella alfa de la constelación Tauro. Si ahora conectamos Rigel, el pie izquierdo del gigante, con Betelgeuse, su hombro derecho, y prolongamos esta línea, alcanzaremos Cástor y Pólux.

Responsive image
Neste desenho do Uranographia de Johann Bode, Órion está erguendo sua clava e escudo para se defender do enérgico Touro. Em seu ombro direito vemos a brilhante estrella Betelgeuse, e seu pé esquerdo é a estrella Rigel. Três estrellas compõem seu cinturão.
GPL, wikimedia

Las estrellas de esta constelación están asociadas a un guerrero legendario. En la mitología griega, Orión era hijo de Poseidón y Euríale, hija, a su vez, del rey Minos. Molesta por la arrogancia del guerrero, Artemisa decidió castigarle, de modo que envió a Orión un escorpión con el fin de quitarle la vida. El escorpión salió de una grieta en el suelo y, encontrando al guerrero desprevenido, lo aturdió con su aguijón. Por este motivo, Orión y Escorpio ocupan hoy extremos opuestos en el firmamento: cuando uno de ellos se alza, el otro desciende. Así jamás volverán a reunirse.

La estrella alfa, Betelgeuse es una supergigante roja, amén de la 10ª estrella más brillante del cielo. Corresponde al hombro izquierdo del guerrero. Su tamaño es un millar de veces superior al Sol y se encuentra en las últimas fases de su vida: dentro de pocos miles de años, si no antes, pasará a convertirse en una supernova. Ubicada a poco más de 600 años luz de la Tierra, su muerte no supondrá ningún perjuicio para los terrícolas, pese a que su explosión final supondrá la emisión de rayos X y de rayos gamma.

Rigel hace las veces de pie izquierdo del gigante y, aunque constituye la estrella beta de la constelación, es más brillante que Betelgeuse. Se trata de la 7ª estrella más brillante del cielo, y su color azulado nos indica que es una estrella joven con una elevada temperatura superficial. Además, es un ejemplo de estrella doble. Su compañera es visible incluso con ayuda de un pequeño telescopio. Esta última también forma parte de un sistema de estrellas binarias, si bien no es visible con los telescopios. 860 años luz la separan de nosotros.

En el cinturón de Orión encontramos a Alnitak, Alnilam y Mintaka, dispuestas en dirección este-oeste, respectivamente. La estrella central de las tres, Alnilam —un vocablo árabe que significa «cadena de perlas»—, es una estrella con un brillo inusual. Se trata de una de las estrellas más lejanas que podemos observar a simple vista. Se encuentra a unos 1900 años luz (a 606 pársec del satélite Hipparcos) de nosotros, por lo que su brillo intrínseco es 500.000 veces superior al del Sol.

Responsive image
A Nebulosa de Órion.
NASA, ESA, M. Robberto (Space Telescope Science Institute/ESA) and the Hubble Space Telescope Orion Treasury Project Team - hubblesite.org spacetelescope.org,
Public domain, wikimedia

M42, la Nebulosa de Orión: un grupo de tres estrellas situado bajo el cinturón en perpendicular al mismo y que puede observarse a simple vista. Juntas forman la «espada de Orión». La estrella central del grupo es en realidad una nebulosa, M42. Consiste en un enorme conglomerado de gas y polvo con un diámetro de 24 años luz situado a 1300 años luz de la Tierra. La mayor parte de los gases presentes en este conglomerado reciben su iluminación a partir de un grupo de estrellas recién nacidas denominado cúmulo del Trapecio. La más brillante de las cuatro estrellas —con un brillo 250.000 veces superior al del Sol— es una de las estrellas más calientes visibles en el cielo (su temperatura superficial excede los 40.000 °C).


Responsive image
B33, a Nebulosa Cabeça de Cavalo.
Ken Crawford,
CC BY-SA 3.0, wikimedia

B33, la Nebulosa Cabeza de Caballo es uno de los objetos más fotografiados del firmamento y se encuentra próxima al cinturón de Orión, aunque no resulta muy fácil de ver. Debe su nombre a la semejanza que guarda con la cabeza del caballo (o caballero) en el juego del ajedrez. Consiste en una nebulosa oscura, compuesta de gases y polvo espeso, que se destaca por contraste con una alfombra roja de gas hidrógeno iluminado por una estrella no muy lejana. B33 se encuentra a unos 1500 años luz de nosotros.

Hemisferio norte: Orión es visible a primera hora de la tarde entre diciembre y abril. Nunca se alza demasiado sobre la línea del horizonte, salvo que la observemos justo desde el meridiano. El mejor momento para contemplarla es justo después del ocaso, hacia mediados de febrero, momento en que apunta hacia el sur en el horizonte.

Hemisferio sur:Orión puede contemplarse durante la misma época del año que en el hemisferio norte, si bien se eleva más en el cielo. En las latitudes meridionales intermedias, podemos encontrarla en el cenit hacia mediados de febrero, justo después del ocaso.