Escorpio

The constellation  Scorpius.
A constelação de Escorpião.
Till Credner - Own work, AlltheSky.com,
CC BY-SA 3.0, wikimedia
Responsive image
Mapa da constelação de Escorpião.
Torsten Bronger - Own work: It was created by Torsten Bronger using the program PP3 on 2003/08/18.
At PP3's homepage, you also get the input scripts necessary for re-compiling the map.
CC BY-SA 3.0, wikimedia

Escorpio es la constelación más imponente del cielo, sobre todo cuando se la contempla sobre el horizonte austral desde una latitud inferior a los 43°N. Su reconocible forma, con su cola alzada y lista para golpear, su estrella rojiza Antares> y su ubicación próxima a la Via Láctea son características que hacen de esta constelación una de las más distintivas. En la Antigüedad la constelación era aún mayor, pues las estrellas más brillantes de Libra formaban las pinzas del arácnido.

Responsive image
Escorpião na Uranographia de Johan Bode.
Jacopo Montano - Uranographia, Johann Bode.
CC BY-SA 3.0, wikimedia

En la mitología griega, los mitos asociados con Escorpio aluden, casi invariablemente, a Orión. De hecho, fue Escorpio quien mató al guerrero Orión tras salir de una grieta en el suelo y, al pillarlo desprevenido, aturdirlo con un picotazo en el pie. Zeus puso a ambos en extremos opuestos del firmamento, de suerte que, cuando uno de ellos se alza, el otro desciende. De este modo, jamás volverán a reunirse.

Antares es la estrella alfa, una estrella supergigante roja de tamaño colosal. Si identificáramos el Sol con una pelota de ping-pong, el tamaño correspondiente a Antares sería equivalente al de la cúpula de la basílica romana de San Pedro. No sorprende, por tanto, saber que el brillo de Antares es unas 100.000 superior al del Sol. En realidad, se trata de una estrella binaria que se encuentra en la fase final de su evolución, tras la que podría explotar como supernova, si es que no lo ha hecho ya. Por suerte, se encuentra a 600 años luz de nosotros, así que este fenómeno no supone un peligro.

Shaula, su estrella lambda, es la segunda estrella más brillante de la constelación. Corresponde a la punta de la curvada cola del escorpión, un papel que comparte con la tenue Lesath. Esta consiste en una estrella triple situada a menos de 400 años luz del sistema solar.

Responsive image
M4 visto com um telescópio amador.
Di Hewholooks - Own work,
CC BY 3.0, wikimedia

Escorpio es rico en astros interesantes. Poco más de 1,0° al oeste de Antares se ubica M4, cúmulo globular más cercano al sistema solar, del que dista poco más de 6000 años luz. Su cercana posición permitió al astrónomo Messier resolver sus estrellas individuales por medio de un telescopio modesto. Se trató del cuarto objeto catalogado por el científico en su listado. En el interior de este cúmulo se ha descubierto, además, un planeta. Su nombre es Matusalén, en honor a su provecta edad de 13.000 millones de años.


Responsive image
M6, aglomerado da Borboleta.
wikimedia

M6 es un cúmulo abierto ubicado justo encima del extremo de la cola. Se lo conoce como cúmulo de la Mariposa. De hecho, con ayuda de un buen par de prismáticos es posible identificar la silueta de una pequeña mariposa, con sus antenas, alas y abdomen. Se encuentra a unos 2000 años luz de nosotros.


Responsive image
Nebulosa da Borboleta.
Di NASA, ESA, and the Hubble SM4 ERO Team - nasa.gov,
Public domain, wikimedia

NGC 6302 se conoce como Nebulosa de la Mariposa y se encuentra situada justo al oeste del extremo de la cola. Se trata de una nebulosa planetaria. La fotografía de esta nebulosa tomada por el telescopio espacial Hubble es espectacular. Su estrella central es una de las más calientes que se conocen: ¡alcanza una temperatura superficial de unos 200.000 °C! La separan de nosotros 3400 años luz y tiene un diámetro de 3 años luz.

Hemisferio norte: Escorpio resulta visible a primera hora de la tarde de junio a septiembre. El mejor momento para contemplarla es justo después del ocaso hacia finales de julio, cuando se encuentra justo encima del horizonte austral.

Hemisferio sur: Escorpio es visible de abril a octubre. En las latitudes meridionales intermedias lo encontramos, hacia finales de julio, justo bajo el cenit sobre el horizonte austral poco después del ocaso.